Lo
primero que vamos a realizar antes de entrar de lleno en el análisis de la
palabra vejez es determinar su origen etimológico. Investigando descubrimos que
aquel se encuentra en el latín y más concretamente en el vocablo vetus,
que puede traducirse como “viejo”.
Vejez es la cualidad de
viejo (alguien de edad avanzada o algo antiguo y que no es nuevo o
reciente). La vejez hace referencia a la senectud o edad senil.
Aunque no existe una edad exacta a la que se pueda considerar como el comienzo
de la vejez, suele decirse que una persona es vieja cuando supera los 70 años
de vida.
La vejez también está vinculada a la categoría social que se
conoce como tercera edad. Los integrantes de este grupo
suelen estar jubilados (es decir, ya no trabajan y, por lo tanto, no
forman parte de la población económicamente activa) y, en muchos casos, se han
convertido en abuelos.
El 1 de octubre es cuando se celebra en todo el mundo el Día
internacional de la Tercera Edad, un estado que desde hace siglos preocupó y
suscitó comentarios por parte de los pensadores más lúcidos de cada época. Así,
por ejemplo, nos encontramos con el hecho de que el famoso filósofo griego
Platón mostró su incertidumbre y “miedo” a llegar a esa etapa en una de sus
publicaciones más importantes: “La República”.
La baja tasa de natalidad y la mejora en la expectativa de
vida de muchos países ha hecho crecer el grupo poblacional de la tercera edad.
La sociedad,
por lo tanto, enfrenta el desafío de seguir ofreciendo oportunidades a las
personas que se encuentran en la vejez.
Los adultos mayores, al no trabajar, necesitan del apoyo del Estado
para gozar de una buena calidad de vida. En las naciones subdesarrolladas,
dicho apoyo es precario y por eso la vejez suele ser sinónimo de penurias. No
hay que olvidar que con la vejez aparecen enfermedades
y trastornos físicos como la artrosis, la osteoporosis y el mal
de Alzheimer.
Estos se topan, en muchas ocasiones, ante una realidad que no
les gusta, que les oprime y que les afecta psicológicamente. Y es que al llegar
a la vejez, a la Tercera Edad, deben hacer frente a que pierden el papel que
desempeñaban en la sociedad pues dejan de trabajar, a que no tienen las mismas
cualidades físicas y mentales que tenían cuando eran jóvenes y a que se pueden
encontrar un poco perdidos a la hora de afrontar ese presente.
Por todo ello, se hace necesario que hagan caso a una serie
de consejos sencillos pero muy útiles para afrontar esa nueva etapa vital.
Entre los más importantes se encuentran los siguientes: aceptar los cambios de
todo tipo que se experimentan, encontrar actividades en las que poder
relacionarse con otras personas y sentirse útil, disfrutar de todas esas
experiencias que siempre se han querido hacer pero nunca se habían realizado…
Esto hace que la noción de vejez también se use para nombrar
a los achaques y las actitudes propias de la edad de los viejos. Por
ejemplo: “Olvidé donde guardé las llaves: debe ser la vejez”, “Hoy me
duele mucho la espalda y casi no puedo caminar, pero no me quejo… son cosas
normales de la vejez”.
Lee todo en: Definición de vejez - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/vejez/#ixzz3JQVM4ID2
Nenhum comentário:
Postar um comentário