Catedral de Sevilla, España. (11.520 m²)
La catedral de Sevilla (Catedral de Santa María de la Sede) es la única de esta lista, junto con San Pedro del Vaticano, que forma parte del listado de bienes culturales patrimonio de la humanidad de la UNESCO, título que consiguió en 1987. Está construída en estilo gótico tardío, lo que le convierte en la catedral gótica más grande del mundo.
La construcción, dice la tradición, se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua Mezquita de la ciudad del Guadalquivir, que se encontraba mal conservada después del terremoto ocurrido en 1356 que la afectó gravemente. De la mezquita se conservan el Patio de los Naranjos y el que fuera el alminar, la actual Giralda.
Concretamente,
los dos tercios inferiores de la torre de la catedral (la Giralda)
corresponden al alminar, construído a finales del siglo XII en la época
almohade. El tercio superior es ya de época cristiana y se construyó con
el fin de albergar las campanas. En su cúspide se alza el Giraldillo,
una estatua que hace las funciones de veleta. Por extensión, vino a dar
nombre a toda la torre, que empezó a denominarse Giralda (“que gira”).
El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la última piedra en la parte más alta del cimborio. De este modo, la catedral quedó finalizada simbólicamente. No obstante, a lo largo de los siglos siguieron añadiéndose elementos, fundamentalmente en el interior. También hubo que reconstruír en dos ocasiones el cimborrio, que se derrumbó, en 1511 y en 1888, por fallos estructurales.
El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la última piedra en la parte más alta del cimborio. De este modo, la catedral quedó finalizada simbólicamente. No obstante, a lo largo de los siglos siguieron añadiéndose elementos, fundamentalmente en el interior. También hubo que reconstruír en dos ocasiones el cimborrio, que se derrumbó, en 1511 y en 1888, por fallos estructurales.
Nenhum comentário:
Postar um comentário